ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS
LISTADO DE AUTORES
Tonnies
Louis Wirth
Gurvicht
Redfield y Duncan
Davis
Hoselitz
Robert owen
Fourier y cabet
Cadbury y pulman
Reiss
Oscar Lewis
Ullman
Mumfort
Duncan
Ullman
Mumfort
Duncan
Hauser
Burguess
Hoyt
Castells
Lefevbre
Lebret
J. E Hardoy
O. Sunkel
J. Cardozo
J. Cardozo
Roberto Segres
Harris
Edward Hall
Johann H. Von Thunen
Edward Hall
Alfred Weber
Walter Izard
Lowdon wingo
Melvin weber
Richard meier
Alexander
Norberg schultz
Patrick geddes
Aldo Rossi
Kevin Lynch
Kenzo Tange
Le Corbusier
Furmihiko Maki
Bacon
Wayne Attoe
Juan pablo Bonta
Philip Thiel
Heidegger
Doxiadis
Fuller
N. J. Habraken
March Echeñique
Aldo de Rosi
Charles Jencks
FILIACION DE LOS AUTORES
Wirth, Louis. On Cities and Social Life.
Duncan, O.D., Community Size and the Rural-Urban Continuum en Hatt &
Reiss: Cities and Societiesr 1951.
Sjoberg, Gideon. The Pre-industriet City en Hatt & Reiss, p. 179.
Lefevbre, Henri. El Derecho a la
Ciudad, 1968,
Davis, Kingsley. «La
Urbanización de la Población Humana» en «La Ciudad», Scientific American, 1967.
Reiss Albert. la Metrópoli en la
Vida Moderna.
Hall, Edward. La Dimensión
Oculta; Morris, Desmond. The Naked Ape.
Weber, Max. Die Stadt. 1921. The Citv,
Davis, Kingsley. La
Ciudad y su Población, en La Ciudad, 1967.
Reissman, Leonard. El Proceso
Urbano, Barcelona, 1970.
Dudley Duncan. The Folk-Urban Continuum en Hatt & Reiss, Cities and
Societies.
Reiss,Albert, la Metrópoli en la
Vida Moderna,
Quoist, Michel. Economía y
Humanismo, París.
Hardoy, J.E. (ed.) Políticas de
Desarrollo Urbano y Regional en América latina.
Park, R.; McKenzie, R.; Burguess, E. The City, Chicago, 1930.
Hardoy, J.E.
Mc Loughlin, J. Brian. Teoría
Locacional. Fac. Arquitectura y Urbanismo, DEPUR, U. de Chile, 1974
Munizaga, Gustavo. Estructura y
Ciudad, Santiago, 1985
Maki, Fuminiko. Investigations in Collective formo Saint Louis, 1965
Alexander, Christopher. Notas
sobre la Síntesis de la Forma, 1968.
Hatt & Reiss. Cities and Societies.
Geddes, Patrick. Ciudades en Evolución. Londres
1915
Rossi, Aldo, La Arquitectura de la Ciudad,
1971.
Boudon, Philippe. Sur l'Espace Architecturale. París, 1971.
Alexander, Christopher. Notes on the Synthesis of Form. 1966.
(6\ Bacon, Edmund. The Design of Cities, 1974.
Doxiadis, Constantinos. Ekistics: An Introduction to the Science of
Human Settlements. 1968.
Maki, Fimihiko. Investigations in Collective Form. 1965.
Lefevre, Henri. El Derecho a la Ciudad, Barcelona, 1969.
Lynch, Kevin. Good City Form. M.I.T. Press, 1981.
Le Corbusier. los Tres Establecimientos
Humanos. Aseoral, París, 1945.
Rowe, Colin. Collage Citv. 1978.
Munlzaga, Gustavo, el al. Estructura y Ciudad,
Santiago, 1985
Bruno Zevi, J.
Pablo Bonta,
Joseph Muntañola
Aldo Rossi, de Tafuri,
Arnheim. Rudolf. Arte y Percepción Visual. Buenos Aires, 1967; Thiel, Philip. Op. Cit.
Meissner, Eduardo. La Configuración
Espacial. Concepción, 1984. .
Lynch,
Kevin. La Imagen de la Ciudad. M.I.T. Press, 1960 y Buenos Aires, 1970.
Cullen, Gordon. El Paisaje Urbano. Londres,
1971.
Cullen, Gordon. El Paisaje Urbano: Tratado de
EstetJca Urbamstlca, Barcetona, 1974.
Jencks, Charles. The Language of Post-Modern Architecture, Londres,
1977.
Lefevbre, Henri. El Derecho de la Ciudad,
París, 1967. .
Heidegger, Martin. Construir, Pensar y
Habitar. 1957. Traducción libre del alemán Bauen Denken
Wohnen, 1940. ' ,
Heidegger, Martin. Op. Cit.
Hall, Edward. La Dimensión Oculta, Buenos
Aires, 1970.
Venturi, Robert. Complejidad y Contradicción
en Arquitectura
Munizaga, Gustavo. Estructura y Ciudad. Santiago, 1985.
Doxiadis, C.A. Ekistics: an Introduction to the Science of Human Settlements.
Oxford University Press, 1968
Fuller, Buckminster. Catálogo de la Exposition Cooper-Hewit National
Design Museum. Nueva York.
Habraken, N.J. Supports: An Alternative to Mass Housing,
Echeñique, Marcial, Modelos: Una Discusión.
March, Lionel; Trace, Michael. The land Use Performances of Selected
Built Forms
Rossi. Aldo. la Arquitectura de la Ciudad,
Barcelona.
TENDENCIAS, PENSAMIENTOS Y CORRIENTES
TEORIAS SOCIOLOGICAS
URBANAS
Sociología urbana: El
estudio sociológico de las ciudades permite dos tipos de análisis: diacrónico,
observa hechos como procesos, en diferentes periodos de tiempo y sincrónico:
Que observa hechos en diferentes en un tiempo determinado.
Grupo social sociedad
y comunidad: La delimitación de las comunidades o entidades sociales se
hacen con base a tres criterios: Vínculos sociales, función o funciones y
los limites territoriales.
Relaciones sociales:
primarias: relaciones directas, naturales, personales de fuerte
interdependencia afectiva y/o biológica como la familia nuclear o extendida.
Secundarias: son relaciones funcionales intermedias,
conscientes y con objetivos determinados, un vecindario, un grupo de amigos o
un equipo de futbol.
Terciarias: se establecen por relaciones formales,
impersonales y con objetivos específicos. Por lo general estas relaciones son
de gran tamaño. Una nación, un estado, una metrópoli.
Comunidad urbana y
rural: comunidad rural: pequeña, homogénea, aislada solidaria, sociedad
urbana: homogénea, sin solidaridad, con población instruida y amorfa.
Territorialidad:
vinculación a un determinado espacio o lugar que le es propio.
Procesos de
urbanización, industrialización y cambio social: urbanización: aumento
relativo de la población residente en ciudades, cambio social: sentido
de transformarse radicalmente las formas de organización social, tradiciones,
clases y roles.
TEORIAS FUNDAMENTALES
DE SOCIOLOGIA URBANA:
Territorio y comunidad: organización de los grupos
sociales en comunidades o sociedades, diferencias entre comunidades urbanas y
rurales.
Proceso de urbanización: aumento de tamaño y número
de ciudades en un territorio determinado. Asi también como el número de
habitantes.
Ciudad y sociedad: influencia de las sociedades con
respecto a un territorio.
Procesos urbanos internos y organización de las ciudades:
participación en la vida urbana, estratificación y diferencias del espacio, el
tiempo y la posición social en las ciudades.
Urbanismo: planificación y forma de la ciudad,
condiciones en la vida urbana, patrones de organización de la ciudad.
Espacio personal y prosémica: relación entre la
conducta social y espacio o territorio.
ESCUELAS, TEORIAS Y
MODELOS SOCIOLOGICOS:
Max Weber: “la ciudad”. Interacción entre los grupos,
individuos e instituciones. Grupo, individuo e instituciones se organizan y
localizan espacialmente.
George Simmel: actitudes propias del individuo
urbano.
Oswald Spengler: sostiene que la ciudad es un estado
mental, un cuerpo de costumbres y tradiciones, actitudes y sentimientos
organizados.
Louis Wirth: dice que la ciudad es un asentamiento
grande, con relaciones funcionales y de anonimato. Expresión más alta de
asociación humana.
Miner y redfield: Las sociedades urbanas por comparación
llegan a mayores grados relativos de desarrollo.
Albert reiss: 4 características formativas de lo
urbano: capacidad inventiva, facultad creadora de la tecnología, ciencia y
arte.
La escuela institucionalista: fundamenta su enfoque
en el estudio de las instituciones.
Modelos estructuralistas: abordan factores dinámicos
que se desarrollan en las ciudades.
Lefvbre: distintos tipos de urbanismo: de hombres de
buena voluntad vinculados al humanismo, el urbanismo de la gestión de los
administradores, el urbanismo de los promotores.
TEORIAS Y MODELOS
ECOLOGICOS
Ecología urbana: ciencia que estudia los aspectos
espaciales o territoriales de las relaciones del hombre y las instituciones.
Park: estudio cuya finalidad es descubrir los
principios que intervienen en los
modelos cambiantes de la población e instituciones.
Modelo de los anillos de Burguess: supone la
existencia de 5 anillos concéntricos contiguos, en cuanto a la calidad
ocupacional, tipos y estados de la edificación, valor y uso del suelo.
Modelo de los sectores de hoyt: estratificación
basada en sectores de circulo, en la cual coloca funciones dependiendo las
áreas. Similar al de Burguess.
Tipología funcional de McKenzie: divide la ciudad en
categorías funcionales: 1.- servicios primarioa, 2.- comunidades comerciales,
3.- ciudad industrial, 4.- ciudades superespecializadas.
Modelo de policentros de Ullman y Harris: se observan
centros diferenciados y diferentes áreas de actividades, localización para
ciertas actividades.
Espacio personal y proxemica de hall. Distancias
comenzadas desde el micro-espacio, organización del espacio en sus casas,
edificios y ciudades.
TEORIAS Y MODELOS DE
ECONOMIA ESPACIAL
Estudio de las actividades en el espacio urbano.
Orientaciones económicas de la ciudad y de los sistemas
urbanos.
a)
Análisis económico de la ciudad basado en tres
teorías: teorías económicas del espacio urbano, teoría de la renta de la
tierra, teoría de la base económica.
b)
La ciudad como agente económico: la ciudad
aparece como una gente de creación y redistribución de riqueza.
c)
Condiciones para la constitución de un centro
urbano: cierto nivel de desarrollo agrícola, organización política y social
bien estructurada, crecimiento demográfico, desarrollo de medios de
comunicación
Tipologías y teorías vinculadas al análisis urbano
Max weber: tres tipos de ciudades: la ciudad
principesca o de consumidores que dependen de sus probabilidades adquisitivas,
industrial o de productores su poder se encuentra en las fábricas o industrias,
la ciudad mercantil la cual su poder adquisitvo descansa en las ventas.
Teorías económicas del espacio: centro y periferia
urbana y rural, centro mercado, periferia producción.
Localización espacial optima para una empresa industrial:
localización de la empresa según ciertos factores que lo determinaran.
Los problemas de áreas urbanas centrales y periféricas
Teoría de los lugares centrales y sistemas regionales
urbanos: la ciudad cumple con la función de lugar central para las zonas
rurales.
Jerarquía de los sistemas urbanos y los rangos de
población: relación de población de la ciudad mas importante con respecto a
las otras en tamaño de población.
Teoria del intercambio de Losch: productores y
consumidores están igualmente distribuidos con respecto a las materias primas.
Teorías de la localización: características de un
área de mercado,
Teorías de la renta de la tierra o suelo urbano: se
define como la adquisición de suelo urbano fijándose en el provecho de esta,
asi como su localización con respecto al mercado.
Teoría de la base económica. Fuerzas internas de la
ciudad que promueven el desarrollo y crecimiento urbano mediante actividades
exportadoras.
Modelos de transporte, comunicación y accesibilidad: transporte,
comunicación y accesibilidad como medio de desarrollo urbano.
TEORIAS Y MODELOS DE
LA FORMA COLECTIVA.
Modelos morfológicos y semiológicos se orientan al estudio y
constitución del espacio y de la forma colectiva.
Elementos de la configuración morfológica y semiológica:
ordenamiento y percepción, espacio, forma, natural, edificada y lenguaje.
Espacio: abstracto: espacio como idea, espacio
concreto: espacio como realidad, espacio existencial, espacio como experiencia.
Características del espacio, de la forma natural y de las
formas edificadas y urbanas: espacio contexto, espacio dimensión, espacio
ámbito, espacio lugar, espacio secuencial. Formas urbanas según el
conocimiento. Abel.
Propiedades de la forma colectiva urbana:
determinación sobre el espacio y la forma: concepción de la idea, organización
formal dimensional, materialización constructiva, percepción e identidad
visual, uso y funcionalidad, significado e interpretación.
Procesos constitutivos de los modelos morfológicos: la
concepción del espacio como idea: proceso inicial de concepción de idea sobre
el espacio, forma como relación de dimensión: como se mide y organiza el
espacio, la forma como construcción concreta: idea y forma.
Procesos constitutivos de los modelos semiológicos:
los sistemas significantes, cualquiera que sea la sustancia y campo de estos
sistemas. Referencia sobre la morfología de la ciudad.
MODELOS DE MORFOLOGÍA
URBANA
Caracterización analítica operacional: teoría, método y
paradigma. El urbanismo como teoría urbana
Modelos conceptuales: enfoque conceptual incluye
teorias y categorías abstractas de la forma urbana.
Diseño urbano y urbanistica como método: métodos de
diseño aplicadas al ámbito urbano.
Modelos formales materiales. Tipos y paradigmas:
representación material en un arquetipo.
Tipo, orden y estilo: método arquitectónico del
edificio según sus propias concepciones y tecnologías. Modelo CIAM: utopismo y
estilo internacional. Tipología y sistemas organicistas: necesidades y enfoques
nuevos dentro de sistemas naturales, aplicación del higtech.
Tipo historicista: tipologías y modelos posteriores a
1970, como el trienal, tipo edificado.
METODOS Y ELEMENTOS
DE LA CONFIGURACION MORFOLOGICA.
Elementos y método del urbanismo de CIAM: se resume
en tres textos principales: como concebir el urbanismo, los tres
establecimientos humanos de Le Corbusier y pueden sobrevivir nuestras ciudades
de Sert y Tyrwhitt. Morfología de edificios como prismas aislados, el contraste
con el paisaje es intencional. Arquetipos de Le Corbusier
Los elementos y arquetipos morfológicos de Lynch: las
clasifica mediante las siguientes características: tamaño, densidad, textura o
grano, su organización focal y el trazo de transporte denominado trama.
Arquetipos: trama dispersa: mancha, la forma compacta, la forma polinuclear de
la galaxia, la forma lineal, la forma multidireccional denominado estrella,
forma de anillo con centro abierto, y el sistema poli céntrico mixto. Y de
acuerdo al diseño interno de la ciudad Lynch los clasifica: por muros, axial,
la malla, y el diseño abierto o expandido.
Jerarquías y elementos morfológicos de Alexander:
estructura de malla y estructura de árbol. Y jerarquías de organización:
jerarquías de control: de acuerdo al tamaño para su control, jerarquías de
tecnología, jerarquías de obsolescencia: uso y durabilidad de los elementos.
Categorías operacionales y el sistema de terminales
abiertos de Maki. Configuraciones de diseño que adoptan tipos diferentes de
estructuras urbanas: mediar, definir, repetir, conexión secuencial y
seleccionar. Y los sistemas de terminales abiertos: sistema de estructuración
urbana.
Proceso de crecimiento de diseño de Bacon: proceso de
crecimiento de diseño: configuración por agregación denominando como conectores
el espacio, los ejes, la masa y las secuencias. La configuración por tensión:
ejes de relación configurando un orden longitudinal, la configuración por
extensión: relaciones y tensiones longitudinales, axiales y jerárquicas.
La urbanística. Sola morales y la escuela de Barcelona.
Manuel sola morales destaca a la ciudad como arquitectura. El crecimiento urbano
se plantea como formas de crecimiento y los agentes sociales que constituyen su
dinámica y contenido. La estructura del crecimiento está determinado por los
usos del suelo, y las relaciones de accesibilidad. Las condiciones para la
morfología de Sola Morales son: la escala, la posición, directrices de la
malla, el grano de la cuadricula, y la tipología.
LAS TEORIAS Y
MODELOS SEMIOLOGICOS
Son los procesos de percepción visual y de significación
cultural de la forma y el espacio.
La arquitectura como lenguaje: Wayne Attoe distingue
4 propiedades del lenguaje que se extienden a la arquitectura. Propiedad
instrumental: materiales, textura, color y formas. Propiedad relacional: geometría,
proporción y relaciones. Propiedad sintética: el orden y el estilo
caracterizador. Propiedad significante, trasciende al orden de lo perceptual y
material del edificio.
PROCESOS RELACIONALES
DE CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN
Está orientado a establecer un intercambio o relación entre
sujetos y objetos que se denomina mensaje.
Temas de semiología urbana: de percepción urbana: como se
observa la ciudad, procesos de configuración material y formal de la ciudad:
cómo se organiza y las reglas de composición, procesos de interpretación
cultural y de significación existencialidad de la ciudad: como se lee la
ciudad.
CONDICIONES DE UNA
CONFIGURACIÓN SEMIOLÓGICA URBANA
La estructura semiológica esta determinada por los elementos
del lenguaje urbano, los modos, e intencionalidad del mensaje y alusión.
Configuraciones semiológicas pueden establecer tres modos
alternativos de establecer lo visto y lo representado: configuración no
estructurada: según el modo de ver de cada quien. Configuración sintáctica y
concreta: ciertos elementos establecidos dentro de un patrón. Estructuración
global: una analogía que se formula como una idea global.
ELEMENTOS
SIGNIFICANTES
Lugar: espacio significativo y único, institución: unidad
formal y funcional de organización social, rito: modos de relación, conductas,
gestos y manifestaciones significativas de una sociedad, monumento: acoge y
representa las manifestaciones o ritos colectivos de la ciudad.
DESCRIPCIÓN DE LOS
MODELOS SEMIOLOGICOS
Procesos y modelos empíricos: proceso psicobiologico:
proceso de percepción óptica, acústica y tacto.
Procesos sintácticos: enfoque pragmático: teoría estética o del
arte: composición, construcción y perspectiva.
Procesos semánticos: enfoque significante:
intencionalidad, indicadores, analogía y alusión.
MODELOS
ESTRUCTURALES Y PARADIGMAS DE LA FORMA COLECTIVA
modelos mixtos o estructurales: relacionan las
realidades de la forma, la significación y las actividades urbana.
Los modelos
estructurales
La teoría y práctica ekistica de Doxiadis: teoría y
metodología que se formula para abordar los asentamientos humanos.
Unidades ekisticas de población: la ekistica
distingue 5 elementos básicos: hombre, sociedad, naturaleza, cascara (las
construcciones ambietos) las redes (sistemas de infraestructura). Y se
organizan en base a las necesidades de la sociedad.
Escalones ekisticos: abarca desde la unidad de
persona hasta los 50 millones denomidado ecumenopolis.
Cuatro principios básicos de ekistica: unidad de propósitos,
jerarquía de funciones, Respeto a las cuatro dimensiones y diferentes escalas
para distintos patrones.
Teoría de la sinerguia de Fuller:
Uso de las matemáticas para comprender la morfología
dinámica. E implica ideas como valvulacion, lo regenerativo, las
configuraciones y la geometría sinergetica.
Los soportes de Habraken como tipología estructural.
Habraken aborda una revisión del pensamiento convencional
sobre forma, y estructura urbana y la construcción masiva de viviendas. Para
Habraken los traductores de la forma son el arquitecto y el diseñador urbano.
Modelos de actividad; equipo físico (stock) y sistemas
urbanos de March – Echeñique.
Su grupo de sistema urbano se orientó a un modelo estático
simple, luego un modelo estático complejo para culminar con un modelo dinámico
con capacidad predictiva sobre la relación del equipo físico.
Arquitectura urbana y ciudad análoga de Rosi.
Establece la coincidencia de los hechos urbanos con la
arquitectura en sí. Factores que caracterizan a la estructura urbana: los elementos
primarios: lugares de localización de actividades públicas, el tipo, el
monumento y la ciudad análoga, La teoría de los hechos urbanos: se
caracteriza por el establecimiento de principios de arquitectura, desde y sobre
bases lógicas.
Paradigmas de la
forma colectiva
Formalismo: eclecticismo y retro-vanguardia.
Constructivismo: funcionalismo y brutalismo
Metabolismo: organicismo y sistema
Expresionismo: simbolismo y metáforas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario